Cobos y Macri

Hoy leía la noticia de que Cobos (primera vez como Presidente) recibió a Macri. Uno de los comentarios de algún lector fue este:

El rico vive del pobre, el policía dice que cuida a los dos. El ciudadano común se cuida de los tres. El trabajador mantiene a los cuatro. El vago vive de los cinco. El comerciante comercia con los seis. El abogado enreda a los siete. El cantinero emborracha a los ocho. El cura absuelve a los nueve. El doctor cura a los diez. El sepulturero entierra a los once. El partido de turno gobierna a los doce. El presidente engaña a los trece y a su vez: Al rico lo hace más rico. Al pobre lo hace más pobre. Al más pobre lo hace bobo. A los bobos los hace ministros, diputados, senadores y así dejan de ser pobres. El consuelo es que en los países latinoamericanos sólo cinco ‘personas’ tienen problemas: ¡Yo, tú, él, nosotros y vosotros!. Ya que “ellos” la pasan fantástico.

Bisecando con Mercurial (o encontrando changesets con bugs)

Hace un tiempo vengo leyendo y estudiando Mercurial, un sistema de control de versiones distribuido. Sin embargo todo lo que se es teoría, ya que mis amigos (con los que podría probarlo) no quieren dejar Subversion. Pero bueno… sin decir quiénes son, y al saber que ellos leen mi blog, sólos se darán cuenta que están en el error 🙂

A grandes rasgos (y según lo que yo entendí y veo más notorio), la gran diferencia entre los sistemas de control de versiones centralizados como Subversion o CVS y los distribuidos como Git, Mercurial y Bazaar, es que los primeros imponen más restricciones que sus pares distribuidos. En Subversion por ejemplo, si accedo a mi repositorio vía Internet, y en algún momento no tengo conexión, entonces no puedo hacer commits. Si quiero ver los logs de algunas revisiones o realizar otras operaciones que no sean updates o commits, necesito acceder al repositorio central, lo que es más lento.

En los sistemas centralizados hay un servidor central, y varias copias de trabajo, una por cada desarrollador. En los sistemas distribuidos puede o no haber un servidor central con el repositorio, pero la diferencia es que todos los desarrolladores tienen el repositorio completo, no una copia de trabajo. Es decir que cada persona posee la versión actual más toda la historia del proyecto en su computadora, lo que permite operar en modo offline. Esto puede parecer ineficiente, pero de hecho no lo es: los grandes proyectos de Software Libre como Linux, NetBeans, OpenJDK, Mozilla, y en un futuro GNOME también, usan estos sistemas, ya que ofrecen grandes beneficios (especialmente para los proyectos Open Source). Imagínense hacer commits, crear branches, etc, sin necesidad de conexión. Y cuando termino mi trabajo, luego de revisarlo bien, ahí recién puedo subir todo, o sino decirle a mi colega desarrollador que actualice su repositorio desde el mío.

En definitiva, con un sistema distribuido puedo trabajar con menos restricciones que con uno centralizado.

Continuá leyendo Bisecando con Mercurial (o encontrando changesets con bugs)

Cosas de GNOME: Instant apply

Hace unas horas César envió un mail a un grupo de gente a la que le gusta discutir estas cosas. Él hacía referencia a éste post, en el que habla sobre un tema que habíamos tocado ya en una de nuestras discusiones: los diálogos de GNOME no tienen botón “Aceptar”, ni “Aplicar”, ni “Cancelar”… simplemente un “Cerrar” y listo. Vean, éste es el diálogo para configurar el proxy:

Continuá leyendo Cosas de GNOME: Instant apply

Plantillas

Si usan GNOME y alguna distribución moderna, habrán visto la carpeta “Plantillas” presente en el directorio personal. ¿Para qué sirve? La verdad es que nunca me hice la pregunta, hasta que leí un post recién en Planet GNOME.

Si hacen click derecho en algún directorio y dirigen su mouse hacia “Crear un documento” verán lo siguiente:

Siempre me pareció poco útil esa opción. Ahora me doy cuenta que nunca había leído el texto gris desactivado: “No hay ninguna plantilla instalada” 🙂

Continuá leyendo Plantillas

Zaspe# 0.1.0 released!

Estos días me hice un tiempo para publicar una versión un poco más usable de Zaspe#: ahora es posible generar reportes. Sin embargo la funcionalidad no es todavía muy configurable. Hay muchas mejoras que se pueden hacer, pero eso llevará tiempo.

Los reportes que se pueden realizar son de personas y asistencias (aquí y aquí tienen ejemplos). Éstos se producen en formato PDF. Lamentablemente no hay una forma de imprimir los reportes directamente, por lo que puede ser complicado para usuarios inexpertos.

Al final, estoy utilizando iTextSharp para generar los PDFs, no MonoReporter, que si bien actualmente puede generar reportes básicos, decidí por el momento utilizar algo ya hecho y maduro. Con MonoReporter (que utiliza GtkPrint) sí podría imprimir el reporte directamente, o ver previsualizaciones. Pero bueno, será algo a hacer más adelante.

Continuá leyendo Zaspe# 0.1.0 released!

Un día histórico

Así es. Hoy, jueves 17 de julio de 2008, el Senado ha rechazado el polémico proyecto de las retenciones móviles. Algunas veces me imagino leyendo la historia de este blog que mantengo, y quiero toparme en ese día con este post.

Algunos tendrán opiniones distintas, pero la mía es que hoy el pueblo se hizo escuchar. La protesta del campo logró que la resolución sobre las retenciones móviles vaya a donde tenía que ir: al Parlamento. Como uno de los senadores decía hoy, la legitimidad se gana también todos los días gobernando sin dejar de escuchar a la gente, y no sólo en las elecciones.

Continuá leyendo Un día histórico

El buen samaritano

La parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37) es una de las que más me gustan. Al leer estas parábolas, uno queda deslumbrado de la capacidad de Jesús para responder a las preguntas de sus contemporáneos, del contraste de sus enseñanzas con los pensamientos de la época, incluso los actuales.

En el séptimo capítulo “El mensaje de las parábolas”, de su libro Jesús de Nazaret, Joseph Ratzinger da una introducción a las mismas, y luego explica las tres principales en el Evangelio de Lucas, arrancando con la del samaritano. Elije esas tres ya que “su belleza y profundidad conmueven de forma espontánea incluso al no creyente”.
Continuá leyendo El buen samaritano